domingo, 18 de agosto de 2013

Organización del curso y estructura del texto

Hola a todos, nos resulta muy grato darles la bienvenida a este espacio de intercambio.

Las reuniones del curso se van a organizar de acuerdo a secuencias de lecturas de la Primera Parte del Quijote también conocido como el Quijote de 1605.


Plan de trabajo
  • Primera reunión: Prólogo y capítulos 1 a 6 
(es decir desde la primera salida de don Quijote hasta el escrutinio de la biblioteca)

  •  Segunda reunión: capítulos 7 a 18


(desde la segunda salida con la incorporación de Sancho hasta la aventura de los ejércitos de carneros)

  • Tercera reunión: capítulos 19 a 32. 
 (desde la aventura del cuerpo muerto hasta el encuentro de los textos en la venta de Juan Palomeque) 

  •   Cuarta reunión: capítulos 33 a 44
(desde la lectura del Curioso impertinente hasta el episodio de doña Clara y don Luis) 

  •   Quinta reunión: capítulos 45 a 52
(desde el pleito del yelmo hasta el regreso a la aldea)

Recuerden que un excelente lugar de consulta sobre el texto, anotaciones y bibliografía es el sitio del Centro Virtual Cervantes que alberga la edición del Instituto Cervantes. Aquí pueden visitarlo.




Estructura del Quijote de 1605

Seguimos a Celina Sabor de Cortazar en su esquema de la estructura del Quijote. En unas páginas que pueden leer aquí, parte de su libro Para una relectura de los clásicos españoles (pp. 36-44) la gran maestra del cervantismo argentino arma este esquema:


Para la comprensión de este esquema es importante distinguir los diferentes niveles narrativos en los que se colocan las aventuras, las historias intercaladas y los relatos externos. 

Respecto del primer nivel, el de las aventuras vividas por don Quijote y Sancho, dice:
I) Primer nivel.- La estructura episódica constituye la narración de base, o primera narración; las aventuras tienen como protagonista a don Quijote, y se enhebran en orden no necesario, es decir, no regido por motivaciones psicológicas. Lo que da unidad a esta primera narración es el transcurrir vital de don Quijote, siempre presente como agente de la acción; Sancho juega generalmente el papel de observador atemorizado. Estas microsecuencias son:
  1. altercado con los arrieros (cap. 3)
  2. aventura de Andrés y Juan Haldudo (cap. 4)
  3. aventura de los mercaderes toledanos (cap. 4)
  4. aventura de los molinos de viento (cap. 8)
  5. aventura de los frailes benitos y del vizcaíno (cap. 8-9)
  6. aventura de los carneros (cap. 18)
  7. aventura del cuerpo muerto (cap. 19)
  8. aventura de los batanes (cap. 20)
  9. aventura del yelmo de Mambrino (cap. 21)
  10. aventura de los galeotes (cap. 22)
  11. aventura de los cueros de vino (cap. 35)
  12. aventura de los disciplinantes (cap. 52)

 Luego, el nivel de las intercalaciones


II) Segundo nivel.- Cada una de las macrosecuencias desarrolla un episodio significativo, ajeno a la vida de don Quijote y Sancho, en el que cada elemento está subordinado al conjunto. Cada macrosecuencia es en sí misma un universo aislable, total o relativamente, de la narración de base. Las macrosecuencias son 6 en la Primera parte:


  1. Marcela y Grisóstomo (capítulos 11-14)
  2. Cardenio y Luscinda (comenzada en capítulos 24 y 27, terminada en 36)
  3. Dorotea y don Fernando (comenzada en capítulo 28, terminada en 36)
  4. el Capitán cautivo y Zoraida (capítulos 37-4 1)
  5. doña Clara y don Luis (capítulos 44-45)
  6. Leandra y Eugenio (capítulos 50-51)


Por último, el nivel separado en el que se encuentra la novela del Curioso impertinente

III) Tercer nivel.- El caso de la Novela del Curioso impertinente es distinto. Se trata de un relato de perfección absoluta, narrado casi totalmente en bloque; constituye un caso de literatura dentro de la literatura, pues está presentado por Cervantes como ficción; encontrada en la maleta olvidada de un huésped de la venta, es leída por el Cura durante la sobremesa. No hay ninguna relación con el relato de base, tanto que don Quijote y Sancho duermen mientras se la lee. Cervantes, para resaltar el carácter de ficción, la ubica fuera del tiempo y del espacio de la narración de base: en Florencia, un siglo antes, pues la batalla de Ceriñola, en la que muere Lotario, tuvo lugar en 1503. Además, utiliza en ella un estilo medio, discretamente retórico y estéticamente muy trabajado. Está colocada en medio de las cuatro historias de final feliz del segundo nivel, como una advertencia a las cuatro parejas dichosas: el triunfo del amor y su consagración mediante el sacramento del matrimonio no lo es todo; el amor conyugal merece cuidado sumo y profundo respeto mutuo de los cónyuges.

No hay comentarios:

Publicar un comentario